lunes, 1 de septiembre de 2014

Ciclo Del Fosforo



´EL FÓSFORO ES UN ELEMENTO QUÍMICO DE NÚMERO ATÓMICO 15 Y SÍMBOLO P, ES UN NO METAL MULTIVALENTE PERTENECIENTE AL GRUPO DEL NITRÓGENO.
´SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA COMBINADO EN FOSFATOS INORGÁNICOS Y EN ORGANISMOS VIVOS PERO NUNCA EN ESTADO NATIVO, ES MUY REACTIVO Y SE OXIDA ESPONTÁNEAMENTE EN CONTACTO CON EL OXÍGENO ATMOSFÉRICO EMITIENDO LUZ.
´ES EL MECANISMO PRINCIPAL PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE PROTEÍNAS INTRACELULARES.
´EL FÓSFORO COMO MOLÉCULA DE PI («FOSFATO INORGÁNICO»), FORMA PARTE DE LAS MOLÉCULAS DE ADN Y ARN.
´ES UN CICLO SEDIMENTARIO, SU RESERVORIO ES LA CORTEZA TERRESTRE.

CICLO


EL CICLO DEL FÓSFORO ES UN EJEMPLO DE UN CICLO SEDIMENTARIO CUYA PRINCIPAL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DEL ELEMENTO SE ENCUENTRA EN LA CORTEZA TERRESTRE. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECOLÓGICO, EL FÓSFORO ES UNO DE LOS MINERALES MÁS IMPORTANTES, PERO ES TAMBIÉN UNO DE LOS QUE TIENEN MAYORES PROBABILIDADES DE ESCASEAR. EN LOS BUENOS SUELOS AGRÍCOLAS EL FÓSFORO ESTÁ DISPONIBLE EN FORMA DE IONES DE FOSFATO (P2O5). EL FÓSFORO PROVIENE DE LAS ROCAS FOSFATADAS QUE SE DESINTEGRAN Y DESGASTAN LENTAMENTE POR LA ACCIÓN DE LAS GOTAS DE AGUA, LOS CRISTALES DE HIELO, EL VIENTO, LOS RAYOS SOLARES Y LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS DEJANDO EN LIBERTAD EL MINERAL QUE SE CONVIERTE EN UNA SAL EN SOLUCIÓN, SEA EN EL AGUA DEL SUELO, SEA EN LAS EXTENSIONES DE AGUA. LAS PLANTAS ABSORBEN EL FÓSFORO Y OTRAS SALES MINERALES A TRAVÉS DE SUS RAÍCES. DE LAS PLANTAS EL FÓSFORO PASA POR VARIAS CADENAS ALIMENTARIAS Y VUELVE GENERALMENTE AL SUELO O AL AGUA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE LOS DESINTEGRADORES.

LOS ANIMALES OBTIENEN FÓSFORO AL ALIMENTARSE DE LAS PLANTAS O DE OTROS ANIMALES QUE HAYAN INGERIDO. EN LA DESCOMPOSICIÓN BACTERIANA DE LOS CADÁVERES, EL FÓSFORO SE LIBERA EN FORMA DE ORTO-FOSFATOS (H3PO4) QUE PUEDEN SER UTILIZADOS DIRECTAMENTE POR LOS VEGETALES VERDES, FORMANDO FOSFATO ORGÁNICO (BIOMASA VEGETAL), LA LLUVIA PUEDE TRANSPORTAR ESTE FOSFATO A LOS MANTOS ACUÍFEROS O A LOS OCÉANOS. ESTA PARTE DEL CICLO ES LA FASE DE LAS SOLUCIONES DE SALES; LA OTRA PARTE PODRÍA DENOMINARSE FASE DE LAS ROCAS.

INTERVENCIÓN DEL HOMBRE EN EL CICLO DEL FOSOFRO

LOS HUMANOS INTERVENIMOS EN EL CICLO DEL FOSFORO BÁSICAMENTE DE DOS MANERAS:
1)POR PARTE DE LA MINERIA: AL EXTRAER GRANDES CANTIDADES DE ROCAS QUE CONTIENEN FOSFATOS PARA PRODUCIR FERTILIZANTES INORGANICOS COMERCIALES Y COMPUESTOS DETERGENTES.

2)AÑADIENDO EXCESO DE IONES FOSFATO A LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS; EN EL ESCURRIMIENTO DE DESECHOS ANIMALES DESDE TERRENOS DONDE SE ALIMENTA GANADO, EL DE FERTILIZANTES FOSFATADOS COMERCIALES DESDE LAS TIERRAS DE CULTIVO, Y LA DESCARGA DE AGUAS NEGRAS MUNICIPALES TRATADAS O NO. COMO CON LOS IONES NITRATO Y AMONIO, UN SUMINISTRO EXCESIVO DE ESTE NUTRIENTE CAUSA UN CRECIMIENTO EXPLOSIVO DE CIANOBACTERIAS, ALGAS Y DIVERSAS PLANTAS ACUÁTICAS QUE ALTERAN LA VIDA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.

ALTERACIONES DEL CICLO

1)LOS SERES HUMANOS PUEDEN ALTERAR MUY FACILMENTE EL CICLO DEL FOSFORO EN MUCHOS ASPECTOS, ABUSO EXCESIVO DE LA MINERIA, LA TALA DE BOSQUES TROPICALES, MEDIANTE EL USO DE FERTILIZANTES AGRICOLAS, ETC… ESTA ALTERACION ES LLAMADA ANTROPICA DEBIDO AL EFECTO AMBIENTAL.

2)DEBIDO AL CAMBIO BRUSCO DEL CLIMA, EN UNA EXTREMA SEQUIA PROVOCA UN INCREMENTO DEL FOSFORO ORGANICO DEL SUELO.

3)EL INCREMENTO DE LA CONCENTRACION DEL FOSFORO EN LAS AGUAS SUPERFICIALES GENERA ALGAS, LAS CUALES “PERJUDICAN” EL AGUA Y HACE QUE SEA INADECUADA PARA LA VIDA DE OTROS ORGANISMOS.

martes, 3 de septiembre de 2013

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS...

ÁCIDOS CARBOXíLICOS. 

Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo" -COOH en el extremo de la cadena.
Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del que proceden y con la terminación "-oico".



Propiedades físicas

Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores que los alcoholes, cetonas o aldehídos de pesos moleculares semejantes.

Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor desagradable. A partir del C10 son sólidos, inodoros, insolubles en agua. Todos son solubles en alcohol y éter.
El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.





Propiedades Químicas

Son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono.
Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales.
Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.





Nombre
Pto. de fusión ºC
Pto. de ebullición ºC
Solubilidad gr en 100 gr de agua.
Ac. metanóico
8
100,5
Muy soluble
Ac. etanóico
16,6
118
Muy soluble
Ac. propanóico
-22
141
Muy soluble
Ac. butanóico
-6
164
Muy soluble
Ac. etanodióico
189
239
0,7
Ac. propanodióico
135,6

Soluble
Ac. fenilmetanóico
122

Soluble
 
Ac. ftálico
231
250
O,34


 Obtención

Se obtienen por oxidación enérgica de los alcoholes primarios o por oxidación suave de los aldehídos.

Métodos de laboratorio

Los métodos de preparación para reacciones a pequeña escala con fines de investigación, instrucción, o producción de pequeñas cantidades de químicos, suelen utilizar reactivos caros.

· La oxidación de alcoholes primarios con agentes oxidantes fuertes como el dicromato de potasio, el reactivo de Jones, el permanganato de potasio, o el clorito de sodio. El método es adecuado a las condiciones de laboratorio, comparado con el uso industrial del aire, pero este último es más ecológico, puesto que conduce a menos subproductos inorgánicos, tales como óxidos de cromo o manganeso.

.
Ruptura oxidativa de olefinas, por ozonólisis, permanganato de potasio, o dicromato de potasio. 


· Los ácidos carboxílicos también pueden obtenerse por la hidrólisis de los nitrilos, ésteres, o amidas, generalmente con catálisis ácida o básica.

· Carbonatación de un reactivo de organolitio o Grignard:

RLi + CO2 RCO2Li

RCO2Li + HCl RCO2H + LiCl

· Halogenación de metilcetonas, seguida por hidrólisis en la reacción del haloformo

· La reacción de Kolbe-Schmitt, que provee una ruta de síntesis al ácido salicílico, precursor de la aspirina

Usos

El ácido fórmico se utiliza como conservador en la industria cervecera y vitivinícola. Se emplea en el teñido de telas y en curtiduría. 
El ácido acético (vinagre) es el más usado. Se emplea para preparar acetona, rayón, solvente de lacas y resinas. Con el ácido salícilico forma la aspirina.


se utilizan los acidos carboxilicos como emulsificantes, se usan especialmente para pH bajos, debido a su estabilidad en estas condiciones.

Además se usan como antitranspirantes y como neutralizantes, tambien para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial. Entre los nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotación de menas y la fabricación de desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los ácidos grasos se utilizan también en productos plásticos, como los recubrimientos para madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del filtro de aire hasta la tapicería.

Acido Pentanoico o Acido Valerianico es la sustancia activa de la valeriana que es buena medicina para los nervios.
El Acido Tricarboxilico es la Vitamina C.

Ácido Etanodioico u Oxálico.

Es el ácido más representativo del grupo de los dicarboxílicos, llamados así porque poseen dos grupos funcionales en la molécula. A este grupo pertenecen además, el ácido propanodioico o malónico (HOOC-CH2-COOH), el butanodioico o succínico (HOOC-(CH2)2-COOH), el pentanodioico o glutámico (HOOC-(CH2)3-COOH) y el hexanodioico o adípico (HOOC-(CH2)4-COOH).

La fórmula química del ácido oxálico es: C2H4O4 o (COOH)2 o HOOC-COOH. El ácido oxálico se utiliza para quitar manchas de hierro y de tinta, debido a que forma un complejo soluble con el hierro en forma iónica. También se utiliza en tintorería.

Ventajas:

El Acido Metanoico o Formico es el veneno de las hormigas
El Acido Butanoico o Butirico es propio de las mantequillas y le confiere ese sabor.
El Acido Etanoico o acetico es el bendito vinagre.
El Acido Propanoico o Propionico es fermentador.
Acido Pentanoico o Acido Valerianico es la sustancia activa de la valeriana que es buena medicina para los nervios.
El Acido Tricarboxilico es la Vitamina C.

Desventajas:

Hay estudios en los cuales indican que cuando hay fraccionamiento de las ligaduras químicas hay formación de compuestos oxigenados (aldehidos, ácidos carboxílicos y cetonas) los cuales tornan el producto levemente ácido, ese sería una desventaja para tal tecnología.





http://www.monografias.com/trabajos5/acicar/acicar.shtml

http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00068-los-acidos-carboxilicos.html

http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.htm

http://acidoscarboxilicosporchristiande11a.blogspot.com/p/usos-o-aplicaciones.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Uso-De-Los-%C3%81cidos-Carboxilicos/2605620.html

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090303165212AAGk9oU

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlico








lunes, 12 de agosto de 2013

ALDEHIDOS Y CETONAS

ALDEHÍDOS Y CETONAS

Creado por: Jorge Brayan Morales Gómez.
Grado: 11-3t

Aldehído
Los aldehídos son funciones de un carbono primario, en los que se han sustituido dos hidrógenos por un grupo carbonilo. En dicho grupo el carbono se halla unido al oxígeno por medio de dos enlaces covalentes. La terminación ol de los alcoholes se sustituye por al.
También existen aldehídos con dobles enlaces sobre la cadena hidrocarbonada. 
En estos casos se respeta la nomenclatura de los alquenos que utilizan las terminaciones “eno”. Por ejemplo:


También pueden coexistir dos grupos aldehídos en la misma molécula:




Propiedades físicas: 
Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante, fácilmente distinguible por los seres humanos.
El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable; mientras que sucede lo contrario para el caso de los alcoholes, así, el acetaldehído con un peso molecular 44 tiene un punto de ebullición de 21°C, mientras que el etanol de peso 46 hierve a 78°C.
La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos y éteres. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente.
El metanal es un gas de olor penetrante que al ser aspirado produce irritación y lagrimeo. El etanal tiene un agradable olor a frutas. A partir del etanal y hasta el de doce átomos de carbono son líquidos. Los restantes son sólidos. Todos los aldehídos son menos densos que el agua.

Usos:
 1) Los usos principales de los aldehidos son:
la fabricación de resinas, plásticos,solventes, tinturas, perfumes y esencias.
2) Los dos efectos más importantes de los aldehidos son:
narcotizantes e irritantes.
3) El glutaraldehido se usa como:
desinfectante en frío y el curtido de pieles. Es causante de dermatitis alérgicas.






4) El formaldehido se usa en:
  a) Fabricación de plásticos y resinas.
  b) Industria fotográfica, explosivos y colorantes 
  c) Como antiséptico y preservador.

Los usos principales de los aldehídos son:
-La fabricación de resinas 
-Plásticos 
-Solventes 
-Pinturas 
-Perfumes 
-Esencias
Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído.
El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
El formaldehído es un conservante que se encuentra en algunas composiciones de productos cosméticos. Sin embargo esta aplicación debe ser vista con cautela ya que en experimentos con animales el compuesto ha demostrado un poder cancerígeno. También se utiliza en la fabricación de numerosos compuestos químicos como la baquelita, la melamina etc.
Los aldehídos están amplia-mente presentes en la naturaleza. El importante carbohidrato glucosa,es un polihidroxialdehído. La vanillina
, saborizante principal de la vainilla es otro ejemplo de aldehído natural.

 Riesgos de los aldehídos:
La mayor parte de los aldehídos pueden causar irritación en la piel, los ojos y el sistema respiratorio, siendo este efecto mas pronunciado en los miembros inferiores.
Los aldehídos pueden tener un efecto anestésico, pero las propiedades irritantes de algunos de ellos posiblemente obliguen al trabajador a limitar la exposición antes de que esta sea suficiente como para que se manifiesten los efectos analgésicos.










 CETONA
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo. Las cetonas se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas. El mas sencillo es la propanona, de nombre común acetona.

¿Como se nombran?
Se pueden formar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de los dos radicales unidos al grupo carbonilo o, mas habitualmente, como derivado del hidrocarburo por sustitución de un CH2 por un CO, con la terminación "-ona" y su correspondiente numero localizador, siempre el menor posible y prioritario antes dobles o triples enlaces.

PROPIEDADES FÍSICAS
- Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas.
- Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más grandes son inodoras.
- Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares.
- Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones.

Obtención: 
Los métodos más utilizados son la oxidación de alcoholes secundarios, ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos, y a partir de reactivos de Grignard.
Oxidación de alcoholes secundarios
Siendo el método más utilizado, los oxidantes que se usan son dicromato de potasio K2Cr2O7, trióxido de cromo CrO3, y permanganato de potasio KMnO4 diluidos en piridina o acetona. Las cetonas, al ser obtenidas mediante esta oxidación, son resistentes a una posterior, por lo que se pueden aislar del oxidante con facilidad. 
Ozonólisis de alquenos
Se forman las cetonas mediante la ruptura de alquenos con ozono, seguida de una reducción suave. La ozonólisis se puede usar como método de síntesis o como técnica analítica gracias a que los rendimientos son buenos.



Hidratación de al-quinos
Se le adiciona agua a los al-quinos en los carbonos que contienen el triple enlace, mediante catalizadores como mercurio (Hg) y ácido sulfúrico (H2SO4). De esta manera se obtiene como resultado una cetona.


Usos de las cetonas
Las cetonas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. El importante carbohidrato fructuosa, las hormonas cortisona, testosterona (hormona masculina) y progesterona (hormona femenina) son también cetonas, así como el conocido alcanfor usado como medicamento tópico.

La acetona y metil-etil-cetona se usan extensamente en la industria como disolventes.
En la vida doméstica la acetona es el disolvente por excelencia para las pinturas de uñas y una mezcla de ambas se usa como disolvente-cemento de los tubos de PVC.
Obtención de resinas sintéticas, antiséptico, embalsamamiento, desodorante, fungicidas, obtención de Exógeno o Ciclonita (explosivos), preparación de pólvoras sin humo; además que son aprovechados para la obtención de Cloroformo y Yodoformo.

Riesgos de las cetonas:
Manifestaciones clínicas generales de las cetonas: 
a) IRRITANTE DE LA MUCOSA OCULAR Y VIAS RESPIRATORIAS
b) DERMATITIS IRRITATIVA. EFECTO DEPRESOR DEL S.N.C.
c) TRASTORNOS DIGESTIVOS. NEUROPATIA PERIFERICA.

Efectos agudos de las cetonas:
a) IRRITACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
b) SINTOMÁS ANESTESICOS (DESORIENTACION, DEPRESION, PERDIDA DE CONOCIMIENTO, CEFALEAS, MAREOS, VOMITOS)












http://www.sabelotodo.org/quimica/aldehidos.html

http://quimica.laguia2000.com/general/propiedades-de-los-aldehidos

http://es.scribd.com/doc/29517247/Usos-de-Los-Aldehidos

http://es.scribd.com/doc/29517247/Usos-de-Los-Aldehidos

https://www.google.com.co/search?q=aldehidos

+usos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4vAIUuWMIIH29gSt_ICgCQ&sqi=2&ved=0CEQQsAQ&biw=1366&bih=624#facrc=_&imgdii=_&imgrc=w-pSJhfuAE6HbM%3A%3BALdL-DxfsrTEpM%3Bhttp

%253A%252F%252Fpagina.jccm.es%252Fmedioambiente%252Frvca%252Femisiones%252Fimg%252Fpinturas-botes.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpagina.jccm.es%252Fmedioambiente%252Frvca

%252Femisiones%252Fcovs.htm%3B482%3B380

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=&imgrefurl=http%3A%2F%2Fquimica.laguia2000.com%2Fgeneral%2Fpropiedades-de-los-

aldehidos&h=0&w=0&sz=1&tbnid=hD91bwdVX32oeM&tbnh=112&tbnw=401&zoom=1&docid=axEoVT-KMzBO_M&ei=JPIIUo7bAYr89QT3l4CgAw&ved=0CAEQsCU
https://www.google.com.co/search?q=aldehidos

+usos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4vAIUuWMIIH29gSt_ICgCQ&sqi=2&ved=0CEQQsAQ&biw=1366&bih=624#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=bf1e80a2a92f022d&q=formaldehido&sa=1&tbm=

isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=HOn_KZ4FYTkd_M%3A%3Ber7MzKu75137lM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.ossalud.com%252Fimages%252Fcontenidos%252Fformol_37.jpg%3Bhttp%253A%252F

%252Fwww.ossalud.com%252Fproducto%252Fformaldehido-al-37%252F20%3B800%3B1366


https://www.google.com.co/search?q=aldehidos

+usos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4vAIUuWMIIH29gSt_ICgCQ&sqi=2&ved=0CEQQsAQ&biw=1366&bih=624#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=bf1e80a2a92f022d&q=glutaraldehido&sa=1&tb

m=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=0mUf0VTFL5m36M%3A%3BQtazkdnkkqW7BM%3Bhttp%253A%252F%252Fwebs.uvigo.es%252Fmmegias%252F6-tecnicas%252Fimagenes%252F2-glutaraldehido.png

%3Bhttp%253A%252F%252Fwebs.uvigo.es%252Fmmegias%252F6-tecnicas%252F2-fijadores.php%3B220%3B217

https://www.google.com.co/search?q=aldehidos

+usos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4vAIUuWMIIH29gSt_ICgCQ&sqi=2&ved=0CEQQsAQ&biw=1366&bih=624#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=bf1e80a2a92f022d&q=aldehido&sa=1&tbm=isch

&facrc=_&imgdii=_&imgrc=G-VYJBjngk_YaM%3A%3BugtWIPVgssuqgM%3Bhttp%253A%252F%252Focwus.us.es%252Fquimica-organica%252Fquimica-organica-i%252Ftemas

%252F1_estructura_y_enlace_en_los_compuestos_de_carbono%252Fleccion2_con_images%252Fimages%252Fpic056.gif%3Bhttp%253A%252F%252Focwus.us.es%252Fquimica-organica

%252Fquimica-organica-i%252Ftemas%252F1_estructura_y_enlace_en_los_compuestos_de_carbono%252Fleccion2_con_images%252Fpagina_20.htm%3B551%3B277

http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicion-estructura.html

http://www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm

http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00067-las-cetonas.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Usos-Aldehidos-Cetonas-Alcoholes-Fenoles-Esteres/817374.html

http://aldehidosycetona.blogspot.com/2010/08/usos-aldehidos-y-cetonas.html

https://www.google.com.co/search?

q=cetonas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=hWoJUorBKZOw4AOexYHwAw&ved=0CEEQsAQ&biw=1366&bih=624#bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=bf1e80a2a92f022d&q=cetonas&sa=1&tbm=isch&fa

crc=_&imgdii=_&imgrc=QCrsZDVnJfm90M%3A%3BFFfvxtRIaypF8M%3Bhttp%253A%252F%252Fjohanfo.files.wordpress.com%252F2010%252F04%252Fcetonas1.gif%3Bhttp%253A%252F

%252Fjohanfo.wordpress.com%252Fcategory%252Funcategorized%252Fpage%252F2%252F%3B749%3B549

http://www.elergonomista.com/cetonas.htm


lunes, 22 de julio de 2013

UTILIDAD EN LA INDUSTRIA...

CREADO POR: JORGE BRAYAN MORALES GOMEZ

GRADO: 11-3t


ALCOHOLES...

Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más grupos hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno.

Propiedades generales: Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. 


NombrePunto de fusiónºCPunto de ebullición ºCDensidad
Metanol-97,564,50,793
1-propanol-12697,80,804
2-propanol-8682,30,789
1-butanol-901170,810
2-butanol-11499,50,806
2-metil-1-propanol-108107,30,802
2-metil-2-propanol25,582,80,789
1-pentanol-78,51380,817
Ciclohexanol24161,50,962


usos: Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la des-naturalización del alcohol, en productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes, agentes espumígenos y en la flotación de minerales.



  • El n-propanol es un disolvente utilizado en lacas, cosméticos, lociones dentales, tintas de impresión, lentes de contacto y líquidos de frenos. También sirve como antiséptico, aromatizante sintético de bebidas no alcohólicas y alimentos, producto químico intermedio y desinfectante.

  •  El isopropanol es otro disolvente industrial importante que se utiliza como anticongelante, en aceites y tintas de secado rápido, en la des-naturalización de alcoholes y en perfumes. Se emplea como antiséptico y sustitutivo del alcohol etílico en cosméticos (ejemplo: lociones para la piel, tónicos capilares y alcohol para fricciones), pero no puede utilizarse en productos farmacéuticos aplicados internamente. El isopropanol es un ingrediente de jabones líquidos, limpia cristales, aromatizante sintético de bebidas no alcohólicas y alimentos.



  • El n-butanol se emplea como disolvente de pinturas, lacas, barnices, resinas naturales y sintéticas, gomas, aceites vegetales, tintes y alcaloides. Se utiliza como sustancia intermedia en la fabricación de productos químicos y farmacéuticos, y en las industrias de cuero artificial, textiles, gafas de seguridad, pastas de caucho, barnices de laca, impermeables, películas fotográficas y perfumes.
  • El sec-butanol se utiliza también como disolvente y producto químico intermedio, y se encuentra en líquidos hidráulicos de frenos, limpiadores industriales, abrillantadores, decapantes de pinturas, agentes de flotación para minerales, esencias de frutas, perfumes y colorantes.
  • El metil-ciclohexanol es un componente de productos quitamanchas a base de jabón y un agente de mezcla en jabones y detergentes para tejidos especiales.
  • El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.
  • Los alcoholes tienen una gran variedad de usos  en la industria, unos mas tóxicos que otros.

Beneficios pra la salud:

El consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de ictus, una lesión de una zona del cerebro producida por la obstrucción de los vasos sanguíneos en la cabeza o el cuello, mientras que el abuso del alcohol aumenta el riesgo de ictus. Las sociedades médicas afirman que beber un vaso de vino o de cerveza o una copa al día puede reducir el riesgo de ictus. Entre otros...

Riesgos para la salud:  

Metanol: El alcohol metílico tiene propiedades tóxicas que pueden hacerse evidentes tanto por exposición aguda como crónica. Los alcohólicos que ingieren este líquido o los trabajadores que inhalan sus vapores pueden sufrir lesiones. En experimentos con animales se ha demostrado que el alcohol metílico puede penetrar en la piel en cantidad suficiente como para causar una intoxicación mortal. En casos de intoxicación grave, generalmente por ingestión, el alcohol metílico actúa de forma específica en el nervio óptico, causando ceguera como resultado de la degeneración del nervio óptico, acompañada de cambios degenerativos en las células ganglionares de la retina y trastornos circulatorios en la coroides. 

Las consecuencias de la exposición industrial a los vapores de alcohol metílico pueden variar considerablemente de un trabajador a otro. Bajo diferentes condiciones de intensidad y duración de la exposición, los síntomas de la intoxicación son: irritación de las mucosas, cefalea, zumbido de oídos, vértigo, insomnio, nistagmo, dilatación de las pupilas, visión borrosa, náuseas, vómitos, cólicos y estreñimiento. Pueden producirse lesiones cutáneas por la acción irritante y disolvente del alcohol metílico y también por la acción lesiva de los tintes y resinas disueltas en él. Estas lesiones se localizan preferentemente en las manos, las muñecas y los antebrazos.


Etanol: Un riesgo industrial frecuente es la exposición a vapores en la proximidad de un proceso en el que se utiliza alcohol etílico. La exposición prolongada a concentraciones superiores a 5.000 ppm causa irritación de los ojos y la nariz, cefalea, sopor, fatiga y narcosis.

ESTERES

Propiedades fisica:  La mayor parte de los ésteres son líquidos incoloros, insolubles y más ligeros que el agua. 
Sus puntos de fusión y ebullición son más bajos que los de los ácidos o alcoholes de masa molecular comparable.

Los esteres son los que dan olor y sabor a muchas frutas y es por eso que son utilizados para hacer esencias, aromatizantes y perfumes.
Usos:
  • Disolventes: Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se acostumbran a utilizar como disolventes, especialmente los acetatos de los alcoholes metílico, etílico y butílico.
  • Aromas artificiales: Muchos de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta: 

  1. Butanoato de metilo: olor a Piña
  2. Salicilato de metilo (aceite de siempre verde): olor de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido)
  3. Octano-ato de heptilo: olor a frambuesa
  4. Etano-ato de pentilo: olor a plátano
  5. Pentanoato de pentilo: olor a manzana
  6. Butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque
  7. Etano-ato de octilo: olor a naranja.
  • Aditivos Alimentarios: Estos mismos ésteres de bajo peso molecular que tienen olores característicos a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros alimentos que han de tener un sabor afrutado.
  • Productos Farmacéuticos: Productos de uso tan frecuente como los analgésicos se fabrican con ésteres, tales como: 
  1. Ácido acetil salicílico fue introducida en la clínica en 1899 siendo utilizada como analgésico, anti-inflamatorio, antipirético y antitrombótico.
  2. Salicilato de metilo que está indicado para el alivio sintomático de alteraciones músculo esqueléticas, de articulaciones y tejidos blandos como dolores reumáticos, contusiones, esguinces, contracturas, tendinitis, etc., para lo cual se usa en concentraciones del 10-25%.
  3. Salicilato de fenilo es un antiséptico estomacal de uso muy amplio.

  • Repelentes de insectos:Todos los repelentes de insectos que podemos encontrar en el mercado contienen ésteres.
Beneficios: Los beneficios más notables del consumo de estos se observan en el contexto de la prevención de ciertas enfermedades como el cáncer y la enfermedad de Alzheimer. Además, también son buenos para la promoción de la salud general y salud mental particular. Ésteres de Omega 3 prevenir la depresión y la ansiedad y otros trastornos mentales relacionadas con la salud.


Riesgos para la salud:
Los estudios han mostrado daños en el hígado, riñones, pulmones y testículos. También causa confusión en animales como roedores.

ÉTERES

Un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos alquilo, estando el átomo de oxígeno unido. 
propiedades generales: Suelen ser bastante estables, no reaccionan fácilmente, y es difícil que se rompa el enlace carbono-oxígeno. Normalmente se emplea, para romperlo, un ácido fuerte como el ácido yodhídrico, calentando, obteniéndose dos halogenuros, o un alcohol y un halogenuro.
La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3 en el
oxígeno.
Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su solubilidad en agua es similar. Dada su importante estabilidad en medios básicos, se emplean como disolventes inertes en numerosas reacciones.

usos:


  • Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).
  • Combustible inicial de motores diésel.
  • Fuertes pegamentos.
  • Antinflamatorio abdominal para después del parto, solo uso externo.
  • Es llamado la medicina antigua porque en la antigüedad se usaba como anestésico, debido a que no existían los métodos de anestesia moderna. En la actualidad también se usa como anestésico.

     Riesgos para la salud: 
    El éter etílico en general, es moderadamente tóxico y causa síntomas de narcosis y anestesia y, solo en casos extremos, la muerte por parálisis respiratoria. No sufre cambios químicos dentro del cuerpo.
Inhalación: Causa náuseas, vómito, dolor de cabeza y pérdida de la conciencia, causando cierta irritación del tracto respiratorio. Son raros los casos de muerte de trabajadores por inhalación aguda. Una exposición crónica lleva a anorexia, dolor de cabeza, adormecimiento, fatiga, agitación y disturbios mentales.
Contacto con ojos: Los irrita levemente y en caso de irritación severa, los daños son, generalmente, reversibles.
Contacto con la piel: Produce resequedad y dermatitis. Debido a que se evapora rápidamente  su absorción a través de la piel es mínima.
Ingestión: No es especialmente venenoso, sin embargo, produce los síntomas narcóticos ya mencionados e irritación al estómago.
Carcinogenicidad: No existen evidencias de carcinogenicidad.
Mutagenicidad: No es mutagénico en ensayos con Salmonella typhimurium.
Peligros reproductivos: Se ha informado de un leve incremento en el promedio de abortos en mujeres expuestas a este producto.


BIBLIOGRÁFICA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/104-03.pdf

http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_alcoholes.htm

http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Salud&id=504

http://www.guatequimica.com/tutoriales/accarb/Esteres.htm

http://kira2629.wordpress.com/2009/06/20/utilidad-de-los-esteres/

http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/ESTERES.pdf

http://www.fiestasatope.com/numerosos-beneficios-de-los-esteres-etilicos-del-acido-omega-3.html

http://www.galeon.com/cheko/aplica.html

http://andreavelasquezs.blogspot.com/2013/07/utilidad-en-la-industria-de-los.html

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)