ÁCIDOS CARBOXíLICOS.
Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del que proceden y con la terminación "-oico".
Propiedades físicas
Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores que los alcoholes, cetonas o aldehídos de pesos moleculares semejantes.
Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor desagradable. A partir del C10 son sólidos, inodoros, insolubles en agua. Todos son solubles en alcohol y éter.
El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRi8loLTRQ356wDZsnkzcE8sYm5b_F0AKU4BDMxIrLN24XxWlAVVtIHIqnC0X8yq1OaCQFPJdxk9Pe3ZdD6dLbhoHI9VujoIC0Df213HvrUirpqzORjOZBmqOxunmYVgETQOo5Bgx4TgRW/s1600/images.jpg)
Propiedades físicas
Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores que los alcoholes, cetonas o aldehídos de pesos moleculares semejantes.
Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor desagradable. A partir del C10 son sólidos, inodoros, insolubles en agua. Todos son solubles en alcohol y éter.
El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.
Propiedades Químicas
Son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono.
Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales.
Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.
Son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono.
Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales.
Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.
Nombre
|
Pto. de fusión ºC
|
Pto. de ebullición ºC
|
Solubilidad gr en 100 gr de agua.
|
Ac. metanóico
|
8
|
100,5
|
Muy soluble
|
Ac. etanóico
|
16,6
|
118
|
Muy soluble
|
Ac. propanóico
|
-22
|
141
|
Muy soluble
|
Ac. butanóico
|
-6
|
164
|
Muy soluble
|
Ac. etanodióico
|
189
|
239
|
0,7
|
Ac. propanodióico
|
135,6
|
|
Soluble
|
Ac. fenilmetanóico
|
122
|
|
Soluble
|
Ac. ftálico
|
231
|
250
|
O,34
|
Se obtienen por oxidación enérgica de los alcoholes primarios o por oxidación suave de los aldehídos. Métodos de laboratorio Los métodos de preparación para reacciones a pequeña escala con fines de investigación, instrucción, o producción de pequeñas cantidades de químicos, suelen utilizar reactivos caros. · La oxidación de alcoholes primarios con agentes oxidantes fuertes como el dicromato de potasio, el reactivo de Jones, el permanganato de potasio, o el clorito de sodio. El método es adecuado a las condiciones de laboratorio, comparado con el uso industrial del aire, pero este último es más ecológico, puesto que conduce a menos subproductos inorgánicos, tales como óxidos de cromo o manganeso. . · Los ácidos carboxílicos también pueden obtenerse por la hidrólisis de los nitrilos, ésteres, o amidas, generalmente con catálisis ácida o básica. · Carbonatación de un reactivo de organolitio o Grignard: RLi + CO2 RCO2Li RCO2Li + HCl RCO2H + LiCl · Halogenación de metilcetonas, seguida por hidrólisis en la reacción del haloformo · La reacción de Kolbe-Schmitt, que provee una ruta de síntesis al ácido salicílico, precursor de la aspirina Usos El ácido fórmico se utiliza como conservador en la industria cervecera y vitivinícola. Se emplea en el teñido de telas y en curtiduría. El ácido acético (vinagre) es el más usado. Se emplea para preparar acetona, rayón, solvente de lacas y resinas. Con el ácido salícilico forma la aspirina. se utilizan los acidos carboxilicos como emulsificantes, se usan especialmente para pH bajos, debido a su estabilidad en estas condiciones. Además se usan como antitranspirantes y como neutralizantes, tambien para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial. Entre los nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotación de menas y la fabricación de desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los ácidos grasos se utilizan también en productos plásticos, como los recubrimientos para madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del filtro de aire hasta la tapicería. Acido Pentanoico o Acido Valerianico es la sustancia activa de la valeriana que es buena medicina para los nervios. El Acido Tricarboxilico es la Vitamina C. Ácido Etanodioico u Oxálico. Es el ácido más representativo del grupo de los dicarboxílicos, llamados así porque poseen dos grupos funcionales en la molécula. A este grupo pertenecen además, el ácido propanodioico o malónico (HOOC-CH2-COOH), el butanodioico o succínico (HOOC-(CH2)2-COOH), el pentanodioico o glutámico (HOOC-(CH2)3-COOH) y el hexanodioico o adípico (HOOC-(CH2)4-COOH). La fórmula química del ácido oxálico es: C2H4O4 o (COOH)2 o HOOC-COOH. El ácido oxálico se utiliza para quitar manchas de hierro y de tinta, debido a que forma un complejo soluble con el hierro en forma iónica. También se utiliza en tintorería. Ventajas: El Acido Metanoico o Formico es el veneno de las hormigas El Acido Butanoico o Butirico es propio de las mantequillas y le confiere ese sabor. El Acido Etanoico o acetico es el bendito vinagre. El Acido Propanoico o Propionico es fermentador. Acido Pentanoico o Acido Valerianico es la sustancia activa de la valeriana que es buena medicina para los nervios. El Acido Tricarboxilico es la Vitamina C. Desventajas: Hay estudios en los cuales indican que cuando hay fraccionamiento de las ligaduras químicas hay formación de compuestos oxigenados (aldehidos, ácidos carboxílicos y cetonas) los cuales tornan el producto levemente ácido, ese sería una desventaja para tal tecnología. http://www.monografias.com/trabajos5/acicar/acicar.shtml http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00068-los-acidos-carboxilicos.html http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.htm http://acidoscarboxilicosporchristiande11a.blogspot.com/p/usos-o-aplicaciones.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Uso-De-Los-%C3%81cidos-Carboxilicos/2605620.html http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090303165212AAGk9oU http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlico |
No hay comentarios:
Publicar un comentario